Castillos de Palencia
Becerril del Carpio

La villa de Becerril del Carpio, se encuentra en el término municipal de Alar del Rey, está formada por tres barrios: la Puebla de San Vicente, Barrio de San Pedro y Barrio de Santa María. En este último, emplazada en la parte más elevada de un hermoso y agreste valle, se levanta la iglesia parroquial dedicada a Santa María, de origen románico aunque apenas se conservan restos de esa época debido a las numerosas reformas que ha sufrido.

Vista posterior

Está construida sobre las ruinas de una antigua fortificación, aprovechando los restos de un torreón macizo de planta cuadrada, de unos 5 metros de lado, con una pequeña zarpa en la base y una altura de 8 metros. Sobre él se levanta una airosa espadaña de estilo románico fechada en 1262. En la construcción del torreón se ha empleado mampostería reforzada en las esquinas con sillería. Cerca del templo mana una fuente que se alimenta de un pequeño aljibe subterráneo que pudo pertenecer a la fortaleza. Está declarada Bien de Interés Cultural desde el año 1993.

En un estrecho y abrupto espigón, situado al Noroeste de la iglesia, se encuentra el yacimiento de Socastillo donde los arqueólogos, además de material cerámico, han encontrado restos de dos muros de época tardorromana situados en la ladera Sur, la que permite un más fácil acceso a un recinto que debió tener carácter defensivo como apuntan las informaciones bibliográficas. Posteriormente, en época medieval se levanta una ermita dedicada a Santa Bábila, de la que se conservan restos del muro Norte y parte de su planta.

Iglesia de Santa María

Se conserva al Noreste de la localidad una torre del siglo XIII, de estilo barroco. Consta de dos plantas, con muros de mampostería y cubierta con tejado a cuatro aguas. La separación de los pisos se realiza con forjados de madera. La entrada, situada en el lienzo Sur, se realiza desde un patio cerrado mediante un sencillo portón de madera. El aspecto original se encuentra alterado al haberse abierto huecos para su adaptación como vivienda.

Desde mediados del siglo X la localidad ya aparece mencionada como Becerril en la diócesis de Burgos. Gonzalo Martín es señor de la localidad en 1096. Posteriormente la villa y su pequeño alfoz son donados por Alfonso X al monasterio de San Andrés de Arroyo por medio de un privilegio dado en Aguilar de Campoo el 10 de marzo de 1255.

A mediados del siglo XIV se la nombra como "Becerril cerca de Aguilar" con dos iglesias, las de Santa María y San Pedro, que dan nombre a los dos barrios en que se divide la población.

Por esta fecha es solariego del monasterio de San Andrés de Arroyo al que pagan 120 maravedís por martiniega y 90 por yantar. Además por infurción una fanega de cebada por cada casa, o la mitad en el caso de las viudas. Al rey le pagan monedas, servicios y fonsadera.

Iglesia de Santa María

El 27 de junio de 1510 las monjas, con autorización del papa Julio II, venden el señorío a Bernardino Fernández de Velasco, duque de Frías, que también es señor de la cercana localidad de Herrera de Pisuerga.

En el censo de 1528 figura como "Bezerrillejo" con 90 vecinos pecheros.

Años después, el 16 de febrero de 1533, los vecinos reunidos en Concejo público aprueban y ponen por escrito las Ordenanzas por las que ya se regían cuando pertenecían al monasterio. Están formadas por 21 artículos a los que más tarde se añaden otros dos.

Según los datos eclesiásticos de 1589, Becerril del Carpio está incluido en el Arciprestazgo de la Ojeda, formado por 26 lugares. Figura con dos barrios, dos iglesias y 73 feligreses que son parroquianos de ambas iglesias.

Mediante escritura de 23 de septiembre de 1631, la localidad hace acopio de 16 fanegas de sal de la salina de Poza, con la obligación de gastarla hasta el primer día de julio del año siguiente. Tienen un concierto para el suministro de hasta 17 fanegas anuales.

El vecindario en 1712 lo forman 16 vecinos, además de 2 viudas consideradas como 1 vecino y 5 pobres. No hay ningún hidalgo aunque si 6 mendicantes no incluidos en el vecindario.

Torre

Según el Catastro de Ensenada, en 1752 Becerril del Carpio está formado por los barrios de Santa María y San Pedro, es villa de señorío del duque de Frías, al que pagan infurción, humazgo y martiniega los 74 vecinos que componen la población, entre los que figuran 7 viudas y una moza soltera, contados por un vecino entero como es costumbre en la localidad. En el núcleo de Santa María existen 43 casas habitadas por 41 en el de San Pedro, de las que 3 están cerradas por falta de habitantes.

En 1768 la iglesia de Santa María cuenta con 189 parroquianos, y pocos años después, en 1787 la villa de Becerril figura como señorío secular del duque de Frías, cabeza de la jurisdicción de su nombre e incluida en el partido de La Montaña. Cuenta con 239 habitantes de los que 131 están solteros, 86 casados y 22 son viudos. Por ocupaciones se reparten entre 30 jornaleros, 20 labradores, 18 criados, 7 estudiantes, 4 beneficiados, 2 tenientes de cura y otros 2 sacristanes. El resto de la población carece de una profesión específica o son menores.

Figura en 1828 incluida en el partido de Carrión, con 69 vecinos, 293 habitantes, y una única parroquia.

Casa siglo XVII

A mediados del siglo XIX la población ha descendido a 46 vecinos, 238 habitantes. El casco urbano lo forman 45 casas, la consistorial que sirve de cárcel, y una escuela de primeras letras. Asimismo cuenta con un pisón y un molino ubicados sobre el río Pisuerga. Además de las iglesias parroquiales de Santa María y San Pedro, hay dos ermitas dedicadas a San Roque y San Babilés. Está incluida en el partido judicial de Cervera de Pisuerga.

En 1874 ya se incluye en el ayuntamiento la aldea de Puebla de San Vicente, con lo que aumenta la población a 486 habitantes y 82 casas. Tres años más tarde, el censo oficial refleja 367 habitantes de derecho, de los que 174 son hombres y 193 mujeres.

Además de la iglesia y de la torre mencionada anteriormente, en el Barrio de Santa María también se pueden contemplar varias casas nobles de los siglos XVII y XVIII, una de las cuales presenta un escudo fechado en 1687.

En el Barrio de San Pedro destaca la iglesia parroquial románica y un bello rollo jurisdiccional. Por último, en la Puebla de San Vicente del que fuera monasterio benedictino de San Vicente nos queda su iglesia románica.

Panorámica de la localidad