La localidad de Quintanaluengos pertenece al municipio de Cervera de Pisuerga del que la separan menos de 8 kilómetros y al que se incorporó en 1974. En su casco urbano se encuentra un palacio renacentista de finales del siglo XVII que tiene adosada una capilla.
Se trata de un edificio de dos plantas con una superficie de 126 m² construido con piedra de sillería y en el que destaca un magnífico blasón sostenido por leones y sirenas situado en el centro de la fachada, con dos pilastras decorativas a cada lado de la planta superior entre los que se abren sendas ventanas con molduras, así como otra en la parte inferior izquierda, esta enrejada, mientras que a la derecha se sitúa la puerta.
Anexo al palacio se encuentra un pequeño oratorio de 42 m², al que se accede desde el exterior por una puerta decorada con casetones y encima una pequeña hornacina con la imagen de un santo.
Por la documentación existente sabemos que previamente hubo en este lugar una pequeña fortaleza, torre o casa fuerte. Así se menciona que una de las propiedades que tiene el monasterio de Santo Toribio de Liébana según el Libro de Apeos realizado en 1499 es una finca que linda con la tierra de Palacio y el cuérnago del molino en Quintanaluengos.
En 1515 se habla de la torre o fortaleza de Quintana en el poder otorgado a Rodrigo Calderón por la Condesa de Siruela Francisca Carrillo conjuntamente con su hija Leonor de Velasco y el marido de esta Cristóbal de Velasco, para que requiera a vecinos y renteros el pago de las rentas y que ponga una persona a cargo de la Torre de Quintana. Al año siguiente se realiza un acta en la fortaleza de Quintana del Río Pisuerga con el requerimiento realizado a los vecinos.
También se menciona la fortaleza en 1625 en la toma de posesión de la misma por parte de Luis Gutiérrez de Castañeda en nombre y mediante poder de Gabriel de Velasco y de la Cueva, nuevo señor de Siruela. Una vez verificada la ceremonia de toma de posesión nombra alcaide a Juan de Carranza, hijo de Jerónimo de Carranza anterior encargado de la misma.
Ya se señala como palacio en el croquis de la población presentado en el pleito que en 1674 enfrenta al concejo de Quintanaluengos con Diego de Bedoya por la construcción de un molino.
La indicación "Castillo junto al molino de Bedoya" aparece en un plano parcial incorporado en un nuevo pleito que tiene lugar en 1755, de nuevo entre el concejo y un descendiente de Diego de Bedoya de igual nombre, al querer este construir un nuevo molino junto a uno del concejo.
Tres años antes a las preguntas del Catastro de Ensenada responden que la localidad es de señorío y que el señor tiene una casa fuerte en el pueblo así como el derecho de nombrar un alcaide para guardar la citada torre y fortaleza.
La población, que es la unión de las antiguas poblaciones de Quintana y Luengos situadas respectivamente en la margen derecha e izquierda del río Pisuerga, ya aparece mencionada como "Vntana" en una donación que realiza en 1049 Teresa Muñoz a la abadía de Sahagún. Posteriormente, en 1152, el abad de Sahagún concede al alfoz de Quintana Luengos la exención de foro y mañería y en 1195 Rodericus Michaelez dona al desaparecido monasterio de San Justo unos solares que tiene en la localidad.
A mediados del siglo XIV el lugar es solariego de los hijos de Fernando Díaz Duque y de María Alfonso dueña del monasterio de San Andrés de Arroyo, aunque el monasterio de Santo Toribio de Liébana tiene un vasallo en la localidad. Cada vasallo paga a su señor anualmente en concepto de infurción 3 fanegas de pan mediado de trigo y cebada y un maravedí, mientras que cada mujer viuda paga la mitad. Asimismo por martiniega abonan a Don Tello 36 maravedís y monedas y servicios al rey.
En 1495 el prior de Santa María de Piasca arrienda al Concejo de Quintanaluengos la iglesia del antiguo monasterio de San Justo con todos sus derechos y pertenencias.
Como Quintana con 15 vecinos aparece en la relación de localidades que en 1589 se incluyen en el Arciprestazgo de Ordejón. Por esa fecha aparece incluida en el condado de Pernía.
Según datos del conocido como Catastro de Ensenada en 1752 la población es de 33 vecinos, contando cada dos viudas como uno, y en la localidad hay 32 casas habitadas, 9 inhabitables y 1 arruinada.
El censo de 1768, que es el primero que indica el número de personas no de vecinos, contempla un total de 164 habitantes de los que 84 son hombres y 80 mujeres, y se señala la existencia de 11 hidalgos. Tres años más tarde se sabe de la existencia de una cofradía, la de San Lorenzo, que celebra anualmente cuatro misas con un gasto de 100 reales que se paga a costa de los cofrades por carecer de bienes propios.
Un nuevo censo, en este caso de año 1787 informa que tiene regidor pedáneo, es lugar de señorío secular del Conde de Siruela y pertenece a la jurisdicción de Cervera de Pisuerga, intendencia de Palencia y partido de La Montaña. De los 166 habitantes con que cuenta, 79 son hombres y 87 mujeres, y figuran con ocupación específica 12 labradores, 12 cridados 6 jornaleros y el cura.
Pertenece al partido de Carrión en 1828 donde la población es de 118 habitantes, 29 vecinos, que se dedican principalmente a la agricultura y ganadería aunque también hay algunos tejedores y pastores trashumantes.
A mediados del siglo XIX depende del partido judicial de Cervera de Pisuerga, y están agregadas a este lugar las localidades de Barcenilla y Rueda. Tiene 104 habitantes considerados como 20 vecinos y cuenta con 32 casas, ayuntamiento, escuela que sólo funciona en invierno a la que asisten 12 niños, y 2 molinos harineros.
En 1874 Quintanaluengos cuenta con 26 casas, mientras que las localidades agregadas al municipio tienen 24 en Barcenilla, 15 en Rueda y 17 en Vallespinoso de Cervera. El vecindario del municipio asciende a 577 habitantes y asimismo hay 5 molinos.
Dispone de una población de 161 habitantes de hecho y 151 de derecho en 1888, con 33 edificios distribuidos entre 9 casas de una planta, 23 de dos y la construcción restante calificada como albergue.
Germán Michelena Gutiérrez en 1930 dispone de una concesión de aprovechamiento de agua para fuerza que genera una potencia de 303 caballos. En 1954 cuenta con una central hidráulica en Quintanaluengos y otra en Barcenilla que suministran electricidad a varios pueblos cercanos entre los que se encuentra Cervera de Pisuerga, y llega a lugares como San Salvador de Cantamuda y Perazancas de Ojeda.
La iglesia parroquial está dedicada a San Lorenzo, es una construcción gótica con buena piedra de sillería que conserva de época románica la espadaña. En su interior la pila bautismal también románica y varios retablos del siglo XVII.
Un tranquilo paseo por la localidad permite ver, además del ya mencionado palacio, varias casas solariegas que cuentan con escudos y el tradicional potro para herrar los animales.
A un kilómetro de la localidad existió un convento dedicado a San Justo cuyos escasos restos hoy forman parte del cementerio de Quintanaluengos.