En la localidad merece la pena destacarse su Plaza Vieja, que representa la tradicional plaza castellana, de cuya existencia hay constancia documental desde el siglo XII. El conjunto arquitectónico que se conserva es mayoritariamente del siglo XVI, y está declarado desde 1996 como Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico. Tiene forma rectangular con entrada por las cuatro esquinas, y está delimitado por edificios porticados, generalmente de dos alturas, en las que se usa la planta superior como vivienda y la inferior con fines comerciales. Sus paredes están formadas por entramados de madera rellenos de ladrillo o adobe, teniendo su fachada principal orientada hacia la plaza.
La salida Norte de la Plaza Vieja comunica, por medio de un amplio pasaje con columnas de piedras rematadas en escudos, con el palacio del Marques de la Valdavia, en la plaza del mismo nombre. Esta formado por la unión de dos grandes casas solariegas de los siglos XV y XVI, muy reformadas en siglos posteriores, construido principalmente con ladrillo usando sillería en las esquinas y para enmarcar los vanos, destacando la ornamentación de la puerta principal con pequeñas columnas laterales rematadas con motivos vegetales y figuras de leones, sobre las que se dispone a modo de dintel un gran escudo de la familia Santander-Osorio con tenentes en forma de salvajes armados con garrotes a cuyos pies aparecen dos lebreles. También en esta plaza del Marqués de la Valdavia llama la atención la fachada de la conocida como "Casa torcida".
En la Plaza de España se ubica la iglesia parroquial que está dedicada a San Miguel. Aunque hay constancia documental de su existencia a mediados del siglo XIII, el edificio actual es de finales del XV y primera mitad del XVI, con reformas posteriores, como la portada, elaborada en ladrillo, que es obra del XIX. La fábrica esta construida principalmente de ladrillo con una planta de tres naves, cubiertas con bóvedas de crucería, los dos primeros tramos de tipo estrellada y el resto con yeserías planas.
También desde mediados del siglo XIII hay constancia de la iglesia de San Pedro, considerada la más antigua de Saldaña, aunque la fábrica actual se puede fechar a mediados del XVI. Construida de ladrillo, tiene una portada neoclásica con una escultura de la Virgen con el Niño fechada en 1580. Cerrada al culto, en la década de los ochenta del pasado siglo, está acondicionada como museo de la Villa Romana de La Olmeda, que se encuentra en la cercana población de Pedrosa de la Vega.
Enfrente de la iglesia de San Pedro se levanta "La Casona", construcción de planta cuadrada de estilo renacentista, con las diversas estancias de la vivienda distribuidas alrededor de un patio central porticado, que han sido habilitadas como salas de exposiciones y para su uso con fines culturales. El asilo de Santa Catalina, conocido popularmente como "La fábrica", es un edificio neogótico construido en torno a 1906 por Jerónimo Arroyo, para servir de sede de del asilo y hospital para las personas sin recursos financiado por Catalina Martín García. Por diversos motivos no llegó a funcionar como tal y en 1916 se transformó en fábrica de harinas.
A un kilómetro en dirección a Guardo, se levanta el Santuario de la Virgen del Valle, de gran devoción en la comarca y que cuenta con una bonita leyenda sobre su fundación. Documentalmente consta su existencia desde mediados del siglo XII, aunque la mayor parte corresponde al XVII, con reformas posteriores que le han otorgado su aspecto actual.